Pterigión

El Pterigión es un tejido fibroso que crece sobre la córnea, puede permanecer pequeño o puede crecer lo suficiente para interferir con la visión. El pterigión se presenta más frecuentemente en personas que pasan mucho tiempo a la intemperie, especialmente en climas soleado.

La radiación ultravioleta (UV), usualmente de la luz solar, es la causa más común de pterigión. Esto explica porque los pterigiones ocurren más frecuentemente en lugares cercanos al ecuador. Otras causas incluyen la exposición continua a ambientes secos o contaminados. Las personas que dedican períodos significativos a deportes acuáticos (surf o pesca) son particularmente susceptibles a los pterigiones debido a la exposición intensa a la radiación UV que se presenta en estos ambientes.

Cuando el ojo está siendoatacado constantemente por los rayos UV, la conjuntiva se puede engrosar en un proceso similar a la formación de callos en la piel. Las estructuras sensitivas de de la parte externa del ojo pueden no tolerar adecuadamente este proceso degenerativo, produciéndose irritación, enrrojecimiento, sensación de cuerpo extraño, y fatiga ocular.

La mejor manera de prevenir el pterigión es el uso regular de anteojos para sol con protección UV 400, cuando estamos a la intemperie y en condiciones soleadas. Cuando un pterigión se torna rojo e irritado, deben usarse gotas para reducir su inflamación; si el pterigión es lo suficientemente grande para interferir con la visión, se hace estéticamente molesto o crece rápidamente, debe removerse quirúrgicamente.

Pterigión

La cirugía de elección es la resección con injerto de células madre de conjuntiva, la cual casi elimina el riesgo de recidiva del pterigión. En la cirugía de pterigión, el tejido anormal es removido de la córnea y la esclera. En los últimos años la cirugía de pterigión ha evolucionado significativamente, y las técnicas más modernas permiten obtener más éxito que la cirugía convencional.

En la cirugía de resección convencional de “esclera desnuda”, la esclera se deja expuesta, la curación se da entre dos a cuatro semanas, en las cuales se presenta una importante incomodidad; además con esta técnica el pterigión vuelve a crecer en mas del 50% de los pacientes, en muchos casos se hace más grande que como era originalmente.

La mayoría de los cirujanos modernos realizan hoy en día la cirugía de pterigión con un autoinjerto de conjuntiva, pues esto reduce en forma muy importante el riesgo de recurrencias, en esta técnica el pterigión se remueve, devolviéndole la claridad a la córnea, sin embargo la zona donde falta el tejido removido es llenada con un transplante de tejido que se ha removido de la superficie del ojo bajo el párpado superior.

Aunque este procedimiento es más laborioso que la cirugía tradicional, este “autoinjerto” ayuda a prevenir la reformación del pterigión al ocuparse el espacio donde el tejido anormal podría formarse nuevamente. El “autotransplante” se mantiene en su lugar con finísimas suturas, las cuales pueden removerse en pocos días en el consultorio.

Además existe la posibilidad de realizar esta cirugía de autotransplante sin usar suturas, fijando el injerto con una “goma” especial, de origen orgánico, lo cual disminuye las molestias postoperatorias, acelera la recuperación y reduce aún más la posibilidad de recurrencia del pterigion.

Injerto del limbo

Injerto una semana después